ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE EL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE
Situación del Embalse San Roque
Eutrofización en el embalse San Roque y floraciones masivas de cianobacterias. Seguimiento por técnicas geoespaciales
Valeria Amé 1 , Anabella Ferral 2 y Velia Solís 3 1Profesora adjunta del Depto. de Bioquímica Clínica, FCQ, UNC; 2 Profesora titular de la Universidad Blas Pascal e integrante del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (UNC-CONAE).3 Profesora eméritta, FCQ, UNC.
El embalse San Roque es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba y alrededores. Es un área turística de importancia regional ya que miles de personas disfrutan del lago cada verano. Por otra parte, los residentes costeros usan el agua para propósitos domésticos, además de practicar pesca de subsistencia y comercial a pequeña escala.
Los ríos y arroyos que desembocan en el embalse aportan una gran cantidad de nutrientes, que han desencadenado, en las últimas décadas, un proceso de eutrofización severo, llegando en ocasiones a la hipereutrofización.
Este estado conlleva una alta proliferación de cianobacterias que deterioran la calidad de las aguas del lago, tanto por su sabor y olor, como por la presencia de cianotoxinas. La eutrofización es un proceso evolutivo, natural o provocado.
El primero se desarrolla en el curso del envejecimiento de los lagos, donde los sedimentos se enriquecen progresivamente en materia orgánica proveniente de la putrefacción de detritos animales y vegetales.
La acumulación de sedimentos a lo largo de miles de años puede transformar el lago en un pantano y finalmente en una pradera. El proceso provocado por las actividades humanas (antropogénico), por el contrario, se manifiesta en el curso de pocas décadas, en respuesta a un ingreso sostenido de nutrientes, en particular, las formas asimilables de fósforo y nitrógeno.
El problema fue descripto por primera vez en la década de los cuarenta del siglo pasado. Las fuentes más importantes devienen del uso agrícola del suelo, de los líquidos cloacales o aguas residuales de las poblaciones vecinas.
La erosión, producto de las malas prácticas de laboreo, de los incendios forestales y de la deforestación, aporta al lago aguas de escorrentía con cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo. La eutrofización puede interpretarse como un aumento de la productividad biológica de los cuerpos de agua, en respuesta a un mayor aporte de nutrientes
Este aumento desmedido de la capacidad trófica desencadena concentraciones de materia orgánica cuya descomposición supera la capacidad de autodepuración aeróbica del lago: se agota el oxígeno disuelto en las aguas y las masas algales se descomponen por putrefacción, con consecuencias deletéreas para el ecosistema lacustre y para el agua como recurso.
continúa: DOCUMENTO
Fotografía Ing. Nelson Rivero - Año 2010
XVIII CONGRESO NACIONAL DEL AGUA, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA, 2000 ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS DEL EMBALSE SAN ROQUE RELACIONADOS AL PROCESO DE EUTROFICACIÓN RESUMEN
El Embalse San Roque representa la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba. Su condición eutrófica se evidencia a través de su escasa transparencia, presencia de anoxia hipolimnética y frecuentes eventos de floraciones algales debido al alto aporte de nutrientes provenientes de la cuenca y márgenes del lago.
El presente trabajo se emnarca en un proyecto interinstitucional e interdisciplinario uno de cuyos principales objetivos es el de lograr un estudio integral y sistemático de la calidad de agua y los sedimentos del embalse San Roque y generar una base de datos suficiente para la aplicación futura de modelos de eutroficación.
Con este fin se llevan a cabo una serie de campañas de la cual se presentan algunos resultados preliminares correspondientes a la de primavera.
El estudio abarca parámetros de calidad de agua, nutrientes, algas, bacteriología y sedimentos. Asimismo se presentan resultados de revisión de datos del embalse en estudio.
INTRODUCCION
El enriquecimiento en nutrientes inorgánicos, particularmente el fósforo, tiene como consecuencia un aumento en la producción primaria.
Es lo que se conoce como eutroficación cultural, que consiste en una aceleración, provocada por el hombre, del proceso natural de eutrofización que se observa en todos los lagos impuesto por la sobrealimentación derivada del entorno (González de Infante, 1988).
Entre las causas del progresivo aumento de la contaminación por nutrientes, se incluyen la intensificación de eliminaciones provenientes de actividades agrícolas e industriales, la descarga de aguas cloacales como también distintas actividades que conducen hacia la eutroficación.
El predominio de ingreso de contaminantes por erosión del suelo demuestra la necesidad de tomas medidas de control de las prácticas agrícolas en las zonas de captación de lagos y reservorios (Klapper, 1991).
El Embalse San Roque y sus tributarios son fuente de agua potable para 1,5 millones de habitantes de la región y una de las principales zona turística en Argentina.
CONTINÚA DOCUMENTO COMPLETO
Fotografía Ing. Nelson Rivero - año 2010
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SCIENCE’S TEACHING IN THE ELEMENTARY LEVEL Fecha de recepción 11/02/2011 Fecha de aceptación 17/03/2011 Daniel Rubén Tacca Huamán1
Investigación Educativa Vol. 14 N.º 26, 139-152 Julio-Diciembre 2010, ISSN 1728-5852
RESUMEN
El desarrollo de las ciencias en los últimos años permitió que se transforme el modo de ver el mundo. De esta forma, la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales cumple un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades investigativas.
La enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) debe ir acorde con el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes.
Tal es así que, en el nivel Inicial no se busca que expliquen los sucesos que se producen el mundo, sino más bien, que lo conozcan y lo describan.
En Primaria, se produce una acercamiento lento y progresivo, un tránsito de ideas que describían al mundo hacia ideas que empiezan a construir los conocimientos y por ende las primeras explicaciones.
Y, finalmente, en el nivel Secundaria, el pensamiento crítico y reflexivo es desarrollado de tal forma que dota al estudiante de herramientas necesarias para poder operar en la realidad, conociéndola y transformándola.
Palabras clave: Ciencias Naturales, conocimiento, enseñanza, explicación, didáctica, Biología, Química, Conocimiento Didáctico del Contenido.
EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLAS PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA EFECTOS SOBRE LA SALUD, EN UNA POBLACIÓN CERCANA AL PAREDÓN DEL DIQUE SAN ROQUE, DERIVADOS DEL USO DE AGUA CONTAMINADA CON ALGAS TÓXICAS
CIENCIA CON COMPROMISO
Este libro que dirige el Dr. Daniel Lerda es una obra colectiva. Recoge el trabajo de varios años con una comunidad particular y junto con profesores y alumnos de la UCC. Es, además, una obra comprometida porque refleja el compromiso de un grupo de universitarios (profesores y estudiantes) con los problemas reales que sufren los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Refleja experiencias y huellas. Las huellas que deja en la academia la realidad de los más desfavorecidos y también las huellas que los universitarios vamos haciendo en nuestro compromiso con la realidad. Este es un libro que revela las luchas y la inteligencia puesta para ayudar a lograr algo tan básico como el acceso al agua potable. Un derecho humano que los gobiernos deberían garantizar a todos, pero al que los ciudadanos que viven al lado del paredón del Dique San Roque, paradójicamente, no tienen acceso. Desde la UCC entendemos que el conocimiento debe estar al servicio de los sectores menos favorecidos, en particular de aquellos que no pueden acceder a los claustros universitarios pero tienen derecho a exigir de las casas de altos estudios un compromiso con sus problemas reales. En definitiva, para eso es el conocimiento: para ser compartido, para transformar la realidad, para crear un mundo mejor. Loa autores de este libro dirigido por el Dr. Lerda -y tantos otros docentes, estudiantes y personal de la UCC- entienden esto y lo comparten rubricándolo con su docencia y con su compromiso personal. Es una bendición para la Universidad contar con semejantes docentes y estudiantes. El libro también recoge aprendizajes. Y los maestros de estos aprendizajes son los pobladores de la comunidad que nos enseñan a los universitarios una sabiduría que no está en los libros, y tiene que ver con la vida, la capacidad de lucha y una particular visión del mundo. En este sentido el libro refleja aprendizajes diversos que van más allá de lo estrictamente académico. Damos, entonces, la bienvenida a este libro que refleja lo que queremos como universidad: hacer Ciencia con Conciencia y Compromiso. P. Lic. Rafael Velasco, sj Rector UCC
Unas 200 toneladas de basura se arrojan por día en el vertedero municipal. La recuperación del materia reciclable es moderada y los recurrentes incendios del manto de desperdicios genera un severo problema ambiental y sanitario que no se logra frenar. Por eso el gobierno dio el puntapié inicial para estudiar tres propuestas para reconvertir la basura en biogás y materiales para la construcción.
En el basural la empresa Tres B SRL ya realiza pruebas para producir biogás con residuos orgánicos húmedos y también estudia para el mismo objetivo el uso de plásticos. Esta iniciativa surgió a partir de un acuerdo firmado en 2017 con la municipalidad para “desarrollar nuevas tecnologías para el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos particularmente en la generación de energía eléctrica para su aplicación en la industria civil”.
Ahora el municipio recibió tres proyectos alternativos de empresas que tienen sedes en Argentina pero que utilizan tecnologías aplicadas en otras partes del mundo con modelos de Dinamarca, Alemania y China. Todas ven un potencial en la basura que se genera en Bariloche y que no se reutiliza para nada.
“Estamos en la etapa de analizar con la Fundación Invap la factibilidad de estos proyectos enfocados en el tratamiento de la basura”, admitió a “Río Negro” el subsecretario de Innovación Productiva, Julio Costa Paz.
Las empresas llegaron a Bariloche a partir del impulso que a nivel nacional se otorga al desarrollo de energías renovables e meses atrás incluso visitó el vertedero la embajadora de Dinamarca en Argentina, Grete Sillasen, interesada en la temática.
Según informó la municipalidad presentaron sus proyectos las firmas Opción Energética SRL, The World Resource Foundation y Tm Gasob S.A.
La primera empresa quiere “producir biogás a partir de la separación en origen y utilizar la masa orgánica que luego será utilizada para la generación de energía eléctrica y térmica”. La segunda “prevé obtener gas para generar electricidad, producir etanol y gas reformado o hidrógeno”.
CONTINÚA EN SITIO DE: https://www.rionegro.com.ar/
Noticias ONU Cambio Climático, 21 de enero de 2019 – En la última edición de su Informe de riesgos mundiales, el Foro Económico Mundial coloca las amenazas medioambientales en la parte superior de la lista por tercer año consecutivo, tanto por los impactos como por la probabilidad.
Los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por el cambio climático, se consideran el riesgo que tiene más probabilidad de ocurrir en los próximos 10 años.
“El mundo se dirige a la catástrofe especialmente con los riesgos relacionados con el medio ambiente”, advierte el informe.
Las preocupaciones ambientales representan tres de los cinco principales riesgos por probabilidad y cuatro por impacto.
En 2018 se produjeron olas de calor, tormentas e inundaciones sin precedentes en todo el mundo. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguieron aumentando durante todo el año y, actualmente, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en 3 millones de años.
La incapacidad de tomar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático ocupa el segundo lugar en la lista de riesgos e impactos más probables, lo que refleja la creciente preocupación de los encuestados por el fracaso de la política ambiental.
Según el informe, “los resultados de la inacción climática son cada vez más claros. El ritmo acelerado de la pérdida de biodiversidad es motivo de especial preocupación”.
Otro informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) del año pasado destacaba la magnitud del desafío al que nos enfrentamos, con pérdidas del 60 % de las especies de vertebrados entre 1970 y 2014.
Los hallazgos del informe se basan en la Encuesta anual de Percepción de Riesgos Globales, que pide a los líderes empresariales, gubernamentales, de la sociedad civil y de pensamiento del Foro que evalúen los riesgos a los que se enfrenta nuestro mundo.
El Informe de Riesgos Mundiales 2019 ha sido publicado justo antes de la Reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos.
Además de identificar los posibles peligros a los que se enfrentará el mundo el próximo año, el informe insta a los gobiernos y las organizaciones a que aborden el impacto de determinadas amenazas, y a que se preparen para contener las posibles consecuencias en caso de que se produzcan.
Lea el informe completo del Foro Económico Mundial aquí.
DEL SITIO:
La economía circular es vital para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París
Noticias ONU Cambio Climático, 23 de enero de 2019 – El mundo puede maximizar las posibilidades de evitar un cambio climático peligroso si se pasa a una economía circular, permitiendo así que las sociedades cumplan con los objetivos del Acuerdo de París sobre la acción climática.
Esta es la conclusión principal que presenta el Informe sobre la brecha de circularidad de 2019, presentado por la organización Circle Economy (Economía en círculo) en Davos durante la reunión anual del Foro Económico Mundial.
Una economía circular es un sistema regenerativo en el que se minimizan el consumo de recursos y los desechos, las emisiones y las fugas de energía mediante la ralentización, el cierre y el estrechamiento de los circuitos de energía y materiales. Esto puede lograrse mediante un diseño, mantenimiento, reparación, reutilización, refabricación, restauración y reciclaje de larga duración.
El informe destaca las enormes posibilidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero si se aplicaran principios circulares, en particular la reutilización, la refabricación y el reciclado, a sectores clave como el entorno urbano. Sin embargo, observa que la mayoría de los gobiernos apenas tienen en cuenta las medidas de economía circular en las políticas destinadas a cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global lo más cerca posible de 1,5° C.
El informe de la organización Circle Economy, un grupo que cuenta con el apoyo de ONU Medio Ambiente y la Global Environment Facility (el Fondo para el Medio Ambiente Mundial), afirma que sólo un 9 % de la economía mundial es circular: sólo el 9 % de los 92 800 millones de toneladas de minerales, combustibles fósiles, metales y biomasa que entran en la economía se reutilizan anualmente.
El cambio climático y el uso de materiales están estrechamente relacionados. Circle Economy calcula que el 62% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (excluyendo las del uso de la tierra y la silvicultura) se liberan durante la extracción, el procesamiento y la fabricación de bienes para satisfacer las necesidades de la sociedad; sólo el 38 % se emiten en la entrega y el uso de productos y servicios.
Sin embargo, el uso global de materiales se está acelerando. Se ha triplicado con creces desde 1970 y podría duplicarse de nuevo para 2050 si no se toman medidas, según el Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas.
El director general de Circle Economy, Harald Friedl, dijo: “Un mundo de 1,5 grados sólo puede ser un mundo circular. El reciclaje, una mayor eficiencia en el uso de los recursos, y modelos de negocio circulares, ofrecen un gran margen para reducir las emisiones. Un enfoque sistémico para aplicar estas estrategias inclinaría la balanza en la batalla contra el calentamiento global.”
“Las estrategias de los gobiernos en materia de cambio climático se han centrado en la energía renovable, la eficiencia energética y la prevención de la deforestación, pero han pasado por alto el enorme potencial de la economía circular. Deberían rediseñar las cadenas de suministro hasta llegar a los pozos, campos, minas y canteras de donde provienen nuestros recursos para que consumamos menos materias primas. Esto no sólo reducirá las emisiones, sino que también impulsará el crecimiento al hacer que las economías sean más eficientes”.
El informe pide a los gobiernos que tomen medidas para pasar de una economía lineal de “aprovechamiento de los residuos” a una economía circular que maximice el uso de los activos existentes, que reduzca al mismo tiempo la dependencia de nuevas materias primas y minimice los residuos. Sostiene que la innovación para prolongar la vida útil de los recursos existentes no sólo reducirá las emisiones, sino que también reducirá la desigualdad social y fomentará el crecimiento con bajas emisiones de carbono.
Lea el comunicado de prensa de Circle Economy aquí (en inglés) y el informe completo aquí (en inglés).
LA ERGONOMÍA ESCOLAR O EDUCATIVA
Del Portal:
http://webdelmaestrocmf.com/portal/
ERGONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES
ERGONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES
SITIO: ERGONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
Ergonomía organizacional
De acuerdo con lo establecido por Rodríguez (2001), son variadas las definiciones que sobre la ergonomía y sus disciplinas se formulan hoy día, en especial cuando se deslindan dos corrientes de pensamiento ergonómico, una anglosajona y otra francófona; ésta última sensiblemente clara en ser la ciencia de los factores humanos. Para efectos de esta investigación se asumirá como ergonomía organizacional la definición formulada por Lippel (2001), quien establece que concierne al estudio de la optimización de los sistemas sociotécnicos, incluidas las estructuras organizacionales, las políticas y sus procesos. De esta manera, se puede observar cómo hoy día muchos autores al definir conceptualmente la ergonomía, consideran ineludible el atender a toda una serie de aspectos de contenido social. Tal es el caso de la propia IEA (International Ergonomics Association), que en su informe trienal presentado en agosto del año 2000 definió la ergonomía como “la disciplina científica que se ocupa de la comprensión de la interacción entre los seres humanos y los demás elementos de un sistema”, comprensión que aunque no refiere de forma explícita, sí se podría considerar extensiva a los propios sistemas de gestión empresariales. La propia OIT a través de sus publicaciones establece entre los objetivos de la ergonomía el logro de la satisfacción en el trabajo y el desarrollo personal, estableciendo que en el trabajo del ergónomo han de ser tenidas en cuenta las “responsabilidades, actitudes, creencias y valores” así como las propias “diferencias individuales y culturales”, lo que obliga a tomar en consideración el estudio de estas características, tanto en lo que se refiere a la persona de los trabajadores, como en lo referido a la propia organización empresarial en su conjunto, máxime si se tiene en cuenta la enorme importancia que existe para el desarrollo de la actividad empresarial el saber comunicar a los propios trabajadores la misión, la visión y los propios valores empresariales. En este orden de ideas, los tópicos más relevantes incluyen las comunicaciones, la gerencia de recursos, proyectos de trabajo, organizaciones temporales, trabajo en grupos, proyectos participativos, ergonomía comunitaria y trabajo cooperativo, paradigmas de trabajo, cultura organizacional, organizaciones en redes, tele-trabajo y sistemas de gestión de la calidad, entre otros
SITIO: ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL
Ed. Microjuris.com Argentinaen 22 mayo 2019
Autor: Di Florio, Darío
Fecha: 6-mar-2019
Cita: MJ-DOC-14821-AR | MJD14821
Sumario:
I. A Modo de Introducción. II. Calidad y Características del Agua. III. Gestión y Distribución del Agua. IV. Contaminantes en el Agua. V. Derecho al Agua y el Derecho Alimentario. VI. El Arsénico, Un Gran Enemigo. VII. El Arsénico en las Tierras Argentinas. VIII. La Preocupación por el Arsénico. IX. Una Cuestión de Salud Pública. X. Conclusión. Anexo. Bibliografía Consultada.
Doctrina:
Por Darío Di Florio (*)
I. A MODO DE INTRODUCCIÓN
Aun cuando lo titulado parezca ser una Verdad de Perogrullo; cierto resulta ser que existe una gran cantidad de localidades bonaerenses en que los consumidores o usuarios del servicio público por el suministro de agua de red en sus domicilios, comercios, fábricas y oficinas pagan a los proveedores de semejante vital elemento facturas en las que se encuentra inserto el rubro «Agua Potable» y realmente no pocas son las veces en que ella dista mucho de reunir las mínimas características exigidas por el Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18.284 ) y al que la Provincia de Buenos Aires adhirió con la sanción de la Ley Nº 13.230 .
Téngase presente que el agua potable de suministro público y de uso domiciliario -apta para la alimentación y el uso doméstico-, no tiene que contener tanto sustancias y tampoco cuerpos extraños; sea de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores que la hagan peligrosa para la salud. A su vez la Ley exige el deber de presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.
Ambas -la de suministro público y la de uso domiciliario- deben siempre cumplir con los caracteres físicos, químicos y microbiológicos.De no cumplir con alguna de ellas, es evidente que no se puede considerar potable y estará violando la Ley, lo cual merece ser sancionado como sucedió en numerosos distritos bonaerenses; siendo reiterado el caso de la presencia de Arsénico -como así también de otras sustancias- en niveles muy superiores a los guarismos que se aceptan como máximo tolerable y saludable para el ser humano.
En la República Argentina existen amplias y vastas regiones que sufrirían limitaciones de desarrollo debido a lo que refiere a la disponibilidad del agua, como también por la misma calidad del recurso hídrico disponible; donde uno de los elementos de mayor impacto para la salud humana y animal es el Arsénico, tanto en el agua superficial como en las subterráneas, poniendo en riesgo a las más diversas y variadas poblaciones.
Si bien en la Argentina el origen fundamentalmente es natural en diferentes regiones de la llanura chaco-pampeana, vinculada con la actividad volcánica en la Cordillera de los Andes y la actividad hidrotermal asociada, como consecuencia la aparición de terrenos arsenicosos donde la presencia de Arsénico está relacionada con otros sedimentos.
La región afectada, es una de las más extensas del mundo; y resulta ser un problema desalud pública producido por la ingesta de dosis variables de Arsénico durante largos períodos de tiempo con la gran posibilidad a derivar en el reconocido Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (De ahora en más, H.A.C.R.E.).
Como anticipo, puede decirse que el H.A.C.R.E. está asociado a varios efectos crónicos, entre ellos alteraciones de la piel tales como melanosis, queratosis y cáncer.El tiempo que tarda en manifestarse es variable y está relacionado con el estado de salud de la persona, la sensibilidad individual, el estado nutricional, la ingesta diaria, la concentración de Arsénico en el agua de consumo y el tiempo de exposición.
Es alarmante como dentro de la Provincia de Buenos Aires, según datos extraídos del último censo realizado a nivel nacional por el I.N.D.E.C. en el año 2010, aun existan Partidos con un alto porcentaje de hogares que no tienen acceso al agua de red.
Y los hogares de la Provincia que por el contrario tienen acceso a este derecho, lo hacen a por parte del Municipio, de cooperativas y/o de empresas que prestan el servicio de forma tercerizada; como es con «Agua y Saneamiento Argentinos S.A.» y «Aguas Bonaerenses S.A.». Pero ello no garantiza en absoluto la potabilidad del agua.
En correlato a ello, debido a la comercialización y creciente contaminación del recurso hídrico, las empresas proveedoras del servicio -ya sean estatales, privadas y/o mixtas- enfrentan los más diversos desafíos vinculados con la necesidad de sostener con el deber de mejorar la provisión del producto en el territorio, incluir a nuevos usuarios y darle pelea a los costos que tienen para hacerse del agua para luego ser vendida a un público cada vez más exigente. Más aun cuando aumentaron los valores del servicio, siendo prácticamente lógicas las pretensiones de los usuarios que se animan a reclamar por sus derechos.
Tal circunstancia ha generado que las empresas prestadoras del servicio domiciliario de agua en red y algunos Municipios, se han visto demandados judicialmente por usuarios que han detectado -mediante los análisis pertinentes, elaborados por laboratorios públicos en algunos casos y privados en otros- niveles de Arsénico por encima de lo permitido por el Código Alimentario Argentino y por las normativas internacionales previstas a través de organismos multinacionales, como lo es la Organización Mundial de la Salud.Así es que no fueron pocos los casos en que se le obligó a la prestadora realizar las obras para garantizar la potabilidad del agua conforme a los valores establecidos por tal Organismo.
Hasta la C.S.J.N. determinó un antecedente favorable, sirviendo como incentivo para que otros distritos que sufrían la misma problemática comenzaran a organizarse para reclamar en la misma dirección, obligando al Municipio responsable o a la empresa prestadora a suministrar agua en bidones hasta tanto solucione el problema.
Entre los casos que marcaron precedentes; pueden citarse «KERSICH, Juan G. c./ A.B.S.A. y otros s./ AMPARO», «CONDE, Alberto J. y otro c./ A.B.S.A. s./ AMPARO», «FLORIT, Carlos A. y otros c./ A.B.S.A. y otro s./ AMPARO», «BORRAGINA, Juan C. y otros c./ Municipalidad de Junín s./ AMPARO», «BENTACOURT, María Elisa c./ A.B.S.A. y otros s./ AMPARO», «CASELLES, Ezequiel P. y otros c./ A.B.S.A. y otro s./ AMPARO», «PEREYRA QUELES, Juan I. c./ Municipalidad de Rojas y otros s./ AMPARO».
II. CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
No es una novedad que el agua es un recurso de primera necesidad, que resulta determinante para el desarrollo de la vida misma; y al ser un recurso renovable pero limitado, tiene una desigual distribución en el espacio y en el tiempo.
Hoy necesitamos agua en cantidad y calidad que no se ajusta a la renovación del ciclo hidrológico. La humanidad ha ido aumentando sus requerimientos, a través del consumo muchas veces desmedido y hasta irracional o sin cuidado, hace que cerca de dos mil millones (2.000.000.000) de personas viven en países bajo estrés hídrico y con un consumo superior al 10% de sus recursos renovables de agua dulce.
Asimismo, el cambio climático y la contaminación aumentan la escasez; siendo que la misma O.N.U.ha informado que dos mil cuatrocientos millones (2.400.000.000) de personas que habitan los países en desarrollo no tienen acceso a instalaciones básicas de aguas negras o sanidad; y unas mil cien millones (1.100.000.000) de personas de tales países efectivamente no cuentan con agua potable.
Tal como se analizará luego, el agua contiene numerosas sustancias, químicas, físicas y biológicas disueltas o en suspensión; donde efectivamente los parámetros para determinar su calidad dependen del uso que se le quiera dar.
Obviamente que un agua de perfecta calidad para la industria, puede ser tóxica para el consumo humano; ya que la calidad del agua es el grado en el cual el agua de ajusta a ciertos estándares físicos, químicos y biológicos.
La O.M.S., hace año ha fijado pautas y normas internacionales relativas a la calidad del agua y la salud de las personas en forma de guías en las que se deben basar los reglamentos y las normas de los Estados de todo el mundo; tanto aquellos en desarrollo y también los desarrollados. Ya que en estas cuestiones, realmente poco importan las finanzas; lo más importante es la salud de la población.
Hay cuestiones elementales que hacen al agua natural y que pueden servir comofuente de provisión de agua potable; entre ellas se pueden destacar:
1.Físicos: Sabor, olor, color y turbidez.
Mientras que los sabores y olores se deben a la presencia de substancias químicas
volátiles y a la materia orgánica en descomposición, el color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro y manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de las industrias.
La turbidez, puede contener agentes patógenos adheridos a las partículas en suspensión.El agua con suficientes partículas de arcilla en suspensión, se aprecia a simple vista; las fuentes de agua superficial varían desde 10 hasta 1.000 unidades de turbidez, y los ríos muy opacos pueden llegar a 10.000 unidades.
Conste que las mediciones de turbidez se basan en las propiedades ópticas de la suspensión que causan que la luz se disperse o se absorba. Los resultados se comparan luego con los que se obtienen de una suspensión estándar.
2. Químicos: Los elementos químicos que se encuentran en el agua natural y que producen alcalinidad, dureza y salinidad y se dividen en grupos.
Las aguas a su vez pueden contener además otras substancias que ciertamente generan molestias o trastornos al organismo; destacándose entre ellas el fenol, el Arsénico, el Selenio, el cromo hexavalente, el Plomo, el Hierro, el Manganeso, el Flúor, el Cobre, el Zinc, el Magnesio y también el cloruro. Cada uno con sus orígenes y consecuencias particulares, que en cantidades excesivas obviamente causan problemas en la salud de la población; pudiendo causar un serio problema colectivo.
3. Biológicos: Las aguas poseen una gran variedad de elementos de origen biológicos. La génesis de los microorganismos puede ser natural o pueden provenir de la contaminación por vertidos cloacales y/o industriales, como también por arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia, la nievo o el granizo.La calidad y cantidad de microorganismos se ve afectada según las características físicas y químicas del agua, pues cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la población crece y se diversifica.
La imperiosa necesidad de proveer agua potable a las poblaciones de manera tal que no produzcan problemas de salud, ha impulsado -y continúa haciéndolo- la generación de normas de calidad; las que son adoptadas por distintos organismos, tanto nacionales como provinciales y algunos municipales.
CONTINÚA EN:
https://aldiaargentina.microjuris.com
INTERVENCIONES, PROYECTOS EN DEFENSA DEL AMBIENTE, LAS LEYES Y LA NORMATIVA AMBIENTAL DESDE LA EX FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO Y EAYT EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO
AUDIENCIA PRESUPUESTO 2023 VILLA CARLOS PAZ
ENLACE A SITIOS DE COMUNICACIÓN EAyT
UNA VEZ MÁS…Y VAN
UN DICTAMEN RUMBO A OTRA ORDENANZA QUE IGNORA LA REALIDAD
VILLA CARLOS PAZ ACELERADO: CUESTIONES QUE SE RESUELVEN EN TRES DIAS
El día 6 de abril de 2025 el gobernador de la provincia de Córdoba Martín Llaryora anunció la construcción de un hospital para Carlos Paz. En un trámite velocísimo que nos hace recordar a los procedimientos que llevaron a la Sanción y Promulgación de la Ordenanza N° 7178 de la Cuarta Etapa del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de Villa Carlos Paz, violatoria de la Ley de Bosques N° 9814, se expidió el CPUA Consejo de Planificación Urbano Ambiental. Hubo movidas urgentes desde el DEM Departamento Ejecutivo Municipal hacia el órgano asesor, para que dé dictamen al respecto de una “Donación” de terreno para la construcción del Hospital prometido.
¡INCREIBLE! TRÁMITE SUMARIO, SUMARÍSIMO: TRES DÍAS!
El día 22 de abril de 2025, el ministro de Salud de la provincia de Córdoba, le solicita al intendente Esteban Avilés: la instrumentación del proceso necesario tendiente a la donación de un terreno en una localización dentro del ejido municipal de Carlos Paz. El día 23 de abril de 2025, un día después de lo solicitado por la provincia, el Intendente Esteban Avilés le solicita al CPUA Consejo de Planificación Urbano Ambiental su tratamiento en la próxima reunión de la Comisión Plenario Honoraria. Y en un trámite exprés, cuestionado una vez más por una minoría y con razones, en el día 28 de abril de 2025 se comunica a la presidente del Concejo de Representantes el Dictamen de fecha 25 de abril de 2025, Acta N 468. evaluado por la Comisión Plenaria del Consejo. Aprueban (7): Colegio de Ingenieros, CEPIA, Asociación Inmobiliaria, Colegio Técnicos Constructores, concejal por la Mayoría, DEM: Adrián Cocordano y Luis López. No aprueban (2): ADARSA, Colegio de Arquitectos. Ausentes (1)- concejal por la Minoría.
¡De no creer una vez más! ¿Cuántos días de análisis para que sea creíble ese dictamen?,¿tres días? ¡Nooooo! Así pasó con la Ordenanza N° 7178. No les interesó para nada involucrarse en leer y tener a mano la legislación de orden superior. Suponemos que en la próxima sesión del Concejo de Representantes tratarán este tema del dictamen del CPUA, con la urgencia debida. Ya sabemos el trayecto que recorrerá su tratamiento.
EL TERRENO: DESCRIPCIÓN
El terreno en cuestión estaría (potencial hasta más información sobre el lugar exacto) situado en el Área Protegida Camiare y ubicado en la intersección de la Variante Costa Azul y la Autopista Córdoba Villa Carlos Paz. Ese lugar hay sido impactado ambientalmente muchos años atrás para construir la playa de estacionamiento del Circuito Espejo utilizado en los Rallies, que también produjo impactos dañinos en los llamados Terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército, comprados por el municipio de Villa Carlos Paz.
De acuerdo a la Ordenanza N° 6951 del Plan de Gestión Primera Etapa, ANEXO II sería en esta territorialidad:
Sitio Ordenanza N° 6951/2023
MAPA SATELITAL SUPERIOR
Centro Ambiental, o enterramiento de RSU Residuos Sólidos Urbanos, construido a través de gestiones del Ex Ministerio de Turismo de la Nación, ante el BID. En la actualidad, no sabemos lo que ocurre en el lugar; dado que aquellas Organizaciones de la Sociedad, ONGs ambientales y ciudadanos críticos de la falsa política ambiental de Villa Carlos Paz, estamos impedidos de verificar como se lo gestiona de acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental que le diera la factibilidad y Licencia Ambiental por parte de las autoridades de Ambiente de la provincia de Córdoba. Claramente ignoran las directrices que dieron visto bueno al proyecto GIRSU Villa Carlos Paz, donde la sociedad debía ser partícipe de la gestión. En la página 88 de este Estudio se lee lo siguiente “Cabe advertir que este EsIA se ha realizado considerando que el futuro funcionamiento del CAVCP será óptimo, respetando lo establecido en el diseño del proyecto, su operación y la gestión ambiental en las etapas de operación y mantenimiento y cierre. De no ocurrir de acuerdo a esta premisa se estaría sumando otra condición inadecuada del manejo de los RSU a la existente, con consecuencias graves y costos elevados para el ambiente. “En la página 104 del Estudio del GIRSU se lee:” “Control de olores, Aunque no es fácil de controlar los olores generados por los gases que se producen durante la biodegradación de los residuos orgánicos, específicamente el ácido sulfhídrico, que tiene un olor característico a huevo podrido, estos se disminuyen con la compactación, la cobertura y la disminución de la generación de lixiviados.” En la página 106 “h. Control de enfermedades Debido al contacto con un medio u objeto contaminado por basura es posible la aparición de enfermedades tales como la hepatitis viral, fiebre tifoidea, diarrea aguda, parasitosis intestinales, cólera, enfermedades de la piel, alergias, gangrena. Para minimizar los riesgos de contraer alguna de estas enfermedades por parte del personal u otra persona se deben tomar las medidas necesarias…”
Y podríamos seguir leyendo muchísimo más, en el sitio del Estudio de Impacto Ambiental que se puede consultar en el siguiente enlace:
https://secretariadeambiente.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2016/03/A-7-GVCP-EIA-200514-imp.pdf .
Los ítems a analizar que son muchos y hacen a que se preste la debida atención cuando se propone construir un Hospital de las características de lo prometido por el Gobierno de la provincia de Córdoba, a saber:
i. Plan de comunicación de resultados de monitoreo a página 106, 7.2.3.1. Control de Biogás Se ha determinado la necesidad de desarrollo de un programa de calidad de aire en el entorno del ex BCA, para ello se llevará a cabo un muestreo de emisiones gaseosas en los venteos de gases, para determinar mediante la utilización de modelos matemáticos de dispersión de contaminantes. Las muestras recolectadas serán analizadas para los constituyentes típicos de gases del relleno, tales como: Metano, Dióxido de carbono, Nitrógeno, Sulfuro de Hidrogeno y trazas de compuestos orgánicos no metanogénicos (tales como: tricloroetileno, percloroetileno, diclorometano, tetracloroetano, Benceno, tolueno, xileno y etilbenceno, etc.). A página 108: 7.2.3.2.1. Desratización· Sembrado de cebos rodenticidas · Eliminación de ectoparásitos. A pagina 109: 7.2.3.2.2. Control de insectos. A efectos de evitar la proliferación de insectos dentro del predio, se efectuarán las fumigaciones correspondientes y desinsectaciones periódicas. Los productos a utilizar serán piretrinas, y el proceso de fumigación será el descripto en los párrafos precedentes. Los métodos serán: · Termo nebulización terrestre · Pulverización terrestre
A página 109: 7.2.3.3. Control de Olores y ruidos Se realizará permanentemente un estricto control del nivel de olores y ruidos que puedan producirse por el relleno.
A página 111: 7.3. Programa de Respuesta a Contingencias (PRC) El PRC debe especificar el comportamiento frente a un evento extraordinario, tales como explosión, incendio, inundación, derrame o fuga de sustancias peligrosas, e incluso paros o manifestaciones sociales que pueden alterar el desarrollo del proyecto. Este PRC debe incluir la identificación de todos los posibles eventos, su probabilidad de ocurrencia, la importancia o gravedad de la misma (medida por medio de indicadores de población o superficie afectada) y un plan de acción. El plan de acción debe especificar qué hacer, quienes son los responsables de cada tarea, números de teléfono para llamadas de urgencias, etc.
A Página 114: 7.3.3.2. Incendios o explosiones en el área de operaciones Posibles incendios o explosiones de los residuos sólidos urbanos del vaso de vertido debido a la presencia de metano. Plan de Actuación: atacar el fuego con tierra o con extintores existentes al efecto en la zona, lo antes posible. En el caso de ser un fuego de importancia, avisar al servicio de bomberos. El sitio debe estar provisto con el equipamiento adecuado para el combate de incendios y la señalización correspondiente. El equipamiento debe ser periódicamente revisado y debe estar en buen estado de mantenimiento de manera permanente. Es necesario tener en cuenta la mantención y operación del sistema de manejo de biogás para minimizar los riesgos de incendios o explosiones.” Entrecomillado del EsIA CENTRO AMBIENTAL VILLA CARLOS PAZ.”
¿…?
El CPUA: su Presidencia la Comisión Plenaria Honoraria y la Comisión Asesora del Plan de Manejo del Área Camiare, actuaron con inmediatez. Estamos llegando a un nivel de actuación temporal excepcional. ¿Habrán analizado las cuestiones tratadas en el punto anterior? Y cuidado…que no actúen demagógicamente diciendo que nos estamos negando u oponiendo a la construcción de un hospital.
IMÁGENES y VÍDEO QUE SON TESTIMONIOS
La siguiente fotografía y vídeo de semanario BambaCoop
sitio:
VÍDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=5jGwBw6IH-A
PREGUNTAS PARA LOS QUE FIRMARON EL DICTAMEN DEL CPUA CONSEJO DE PLANIFICACIÓN URBANO AMBIENTAL
Señores integrantes del CPUA Consejo de Planificación Urbano Ambiental, Comisión Plenaria Honoraria y Comisión Asesora de Plan de Manejo del Área Camiare ¿Ustedes que tienen las atribuciones que le establecen las normativas, han analizado la situación del territorio que promueven para la construcción del hospital? ¿Han leído el Estudio de Impacto Ambiental donde participaron en reuniones previas, en su oportunidad, para dar pie al proyecto que venía desde el Ministerio de Turismo?
En su elevación del 28 de Abril ustedes dicen lo siguiente: “ARTÍCULO 2°.- APROBAR la localización para la construcción de un hospital provincial, en una fracción de terreno de treinta mil metros cuadrados (3 has) – según Anexo que forma parte de la presente- que forma parte de una mayor superficie de ciento cuarenta mil metros cuadrados (14 has), ubicada dentro de la denominada ZONA DE USO ESPECIAL, en un todo de acuerdo con lo actuado por los equipos del Departamento Ejecutivo Municipal y del Ministerio de Salud de la Provincia y el Informe del Consejo Asesor del Plan de manejo del Área Camiare, a fin de proseguir con los trámites de donación de la fracción descripta.”
¿No dicen absolutamente nada de la cercanía del Centro Ambiental y de todos los asuntos que hacen a la Salud Pública, gestión de distintos contaminantes, vectores peligrosos, incidentes, contingencias, proximidades, como actuarán los fenómenos meteorológicos y climatológicos entre el lugar de enterramiento y el hospital, etc.? ¿Uds. no están para asesorar también sobre estas cuestiones ambientales?
1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS CLOACALES
En las cercanías de lo que va a ser un hospital se encuentra la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales. Llama la atención que un área mandada a sacrificio para construir infraestructuras de saneamiento de líquidos cloacales, aguas servidas, de enterramiento de residuos sólidos urbanos, con una pésima gestión por parte del municipio de Villa Carlos Paz y que hacen a una zona de alto riesgo de bioseguridad y contralor, vaya a estar próxima a un centro de salud.
2. PLAYÓN DE ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA
En este predio se estacionan vehículos de empresas de transporte de pasajeros de larga distancia. Los ómnibus con sus recipientes contenedores de las materias provenientes de los baños, deben transferir los fluidos hacia la planta de tratamiento de líquidos cloacales. No olvidarse que hace un tiempo se originó un incendio que se propagó por todo ese territorio.
3. CIRCUITO ESPEJO O DE RALLY
Otro de los impactos cometidos en los terrenos del tercer cuerpo de ejército, presuponiendo, por supuesto, que el más antiguo era el basural a cielo abierto clausurado. ¿Es atinado edificar un Hospital en cercanías de un circuito como éste? Si el terreno que va a ser utilizado para el centro de salud, es el que suponemos, sería el predio impactado y utilizado, como estacionamiento, cuando se realizan eventos automovilísticos. ¿El ruido de las competencias automovilísticas no importarán para la atención de pacientes o pacientes internados? Aunque no haya competiciones todos los días, es un asunto a tener en cuenta.
4.¿TERRENO DONDE SE UBICARÍA EL HOSPITAL?
MAPA SATELITAL SUPERIOR: 1. Predio donde se situaría el Hospital. También hubo Proyecto para una nueva Terminal de Ómnibus de larga distancia y un Centro de Innovación y Desarrollo de la Industria del Turismo (CIDIT). 2. Centro Ambiental
1. ÁREA DESMONTADA Y ARRASADA: ¿Sería el predio que se utilizaba como estacionamiento de vehículos en carreras de Rally?
2. CENTRO AMBIENTAL: con sus piletones de lixiviados, directamente en contacto con la atmósfera. Los vientos predominantes para esta región son del NE, por ende, es muy fácil deducir que efectos tendría la atmósfera circundante del Centro Ambiental con el hospital a construir. Hace poco tiempo la invasión de moscas avanzó hacia gran zona de barrios de la ciudad aledaños al centro Ambiental.
Respecto a ese sitio, que creemos sería donde se construirá el hospital (potencial, ya que no conocemos todavía la ubicación exacta dada la extensión del terreno habilitado por Ordenanza N° 6951 Anexo II); hace unos años hemos hecho un vídeo y cuando consultamos a la Ex Secretaría de Ambiente al respecto de los impactos, se nos comunicó que ese predio debía recomponerse ambientalmente en su perímetro con las especies desmontadas por el arrasado del suelo. Nunca hemos verificado que ocurriera eso.
VÍDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=1dnOoBXJC_g
Ese lugar perteneciente al Área Camiare, Ex AP1, Ex Terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército fue noticia cuando el día 24/01/2023 -cuando se anunció que:
“El gobernador Juan Schiaretti participó este martes en Villa Carlos Paz de la presentación del proyecto delCentro de Innovación y Desarrollo de la Industria del Turismo (CIDIT). La institución potenciará el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en la región, además de incrementar la competencia, colaboración y vínculo con empresas, ciudades e instituciones.” ENTRECOMILLADO DEL SITIO: https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/carlos-paz-crearan-el-centro-de-innovacion-y-desarrollo-de-la-industria-del-turismo/
Eso fue en enero de 2023 y el gobierno municipal de entonces (Intendente Daniel Gómez Gesteira y Esteban Avilés Presidente de la Agencia Córdoba Turismo), presto a esta situación, al poco tiempo: 5 abril de 2023. Sancionó y Promulgó la Ordenanza N° 6951.
La Ordenanza de Villa Carlos Paz, la N° 6951 y sus Anexos I y II han afectado a ese territorio, que permite construir ese CIDIT, que nunca se concretó hasta el momento. Pero el lugar seleccionado para el hospital sería dentro del área del terreno que hemos descripto anteriormente. Han pasado de proyectos y proyectos. También en ese lugar querían construir la nueva terminal de ómnibus. Por lo tanto, hasta el momento no contamos con el texto de una posible Ordenanza de afectación de parte de un Área Protegida regulada por la Ordenanza N° 6951, oportunista según las propuestas que se hacían y se hacen.
¿Dónde habría estado el centro CIDIT?
El centro se habría emplazado sobre un terreno de 4200 metros cuadrados, ubicado en la confluencia de la autopista Córdoba-Carlos Paz y la variante Costa Azul. La inversión total será de 200.000.000 pesos (al año 2023). Al día de hoy ¿ambos proyectos estarían superpuestos en un mismo lugar?
VIDEO RELATIVO:
https://youtu.be/pw2k_CTHwiY?si=qh4WyGrpAcbeddQD
DICTAMEN “URGENTE” DEL CPUA CONSEJO DE PLANIFICACIÓN URBANO AMBIENTAL
Con una mayoría de 7 votos a favor y 2 en contra, la Comisión Plenaria del CPUA dio su aprobación el pasado 25 de abril al dictamen que respalda la localización propuesta para el proyecto. El predio seleccionado abarca tres hectáreas y se encuentra sobre la margen sur de la Variante Costa Azul, en la Autopista Justiniano Allende Posse.
Nuevamente la respuesta INMEDIATA y sin mayores discusiones y análisis del CPUA Consejo de Planificación Urbano Ambiental a la solicitud URGENTE del intendente Esteban Avilés.
Nos hace acordar el tratamiento de la Cuarta Etapa del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de Villa Carlos Paz, procedimientos sumarios sin analizar las leyes de orden superior regulatorias del uso del suelo de orden superior como lo es la Ley de Bosques N° 9814. También hubo quejas de las minorías del CPUA.
Creo que el proyecto ameritaba un mayor análisis y como se trata de un proyecto regional o zonal, le cabe las generales de la Ley de la Ley N°10.208 a su:
“Capítulo VI Evaluación Ambiental Estratégica ARTÍCULO 37.- “La Evaluación Ambiental Estratégica es el procedimiento iniciado por el área del ministerio sectorial respectivo para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable al proceso de formulación de las políticas, programas y planes de carácter normativo general que tengan impacto sobre el ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la formulación e implementación de la respectiva política, programa y plan, y sus modificaciones sustanciales, y que luego es evaluado por la Autoridad de Aplicación. “
ARTÍCULO 38.- La Evaluación Ambiental Estratégica tiene como finalidad y objetivos: a) Incidir en los niveles más altos de decisión política-estratégica institucional; b) Aplicarse en la etapa temprana de la toma de decisiones institucionales; c) Ser un instrumento preventivo; d) Implicar una mejora sustantiva en la calidad de los planes y políticas públicas; e) Permitir el diálogo entre los diversos actores públicos y privados; f) Contribuir a un proceso de decisión con visión de sustentabilidad; g) Mejorar la calidad de políticas, planes y programas; h) Fortalecer y facilitar la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, e i) Promover nuevas formas de toma de decisiones.
Se aplica obligatoriamente a planes de ordenamiento territorial, planes reguladores intermunicipales o intercomunales, planes regionales de desarrollo urbano y zonificaciones y al manejo integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento territorial que los reemplacen o sistematicen.”
NADA SE ANALIZÓ SOBRE:
Además de los otros puntos tratados anteriormente nada se dice sobre la:
Ubicación exacta y distancias del Centro de Salud: Si va a prestar servicios a Comunas y Municipios del Sur de Punilla, poco se habla al respecto de esta situación. ¿Cuáles serían los servicios de transporte y como accederían al Hospital durante la noche, cuando se cortan los servicios de ómnibus de media distancia y aún de corta distancia? Ya es un problema, por ejemplo, para vecinos de la zona oeste de la Ciudad acceder al Hospital Gumersindo Sayago durante la noche. Por tomar solo una zonificación de la ciudad. No todo el mundo tenía vehículos propios.
Difícil acceso: tener en cuenta que la ubicación aledaña a una autopista y una derivación como lo es la variante Costa Azul la hace difícil en cuanto a su accesibilidad, inclusive para vehículos.
Si bien al tema del cumplimiento de la Ley N° 10.208 y la Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico, será un tema que vendrá con el Proyecto del Hospital, es lógico que, por el hecho de ser un Hospital regional, había que haber escuchado a las Comunas y Municipios del Sur de Punilla. La URGENCIA lo evitó.
Imposible proponer algo cuando no se constituyen en los lugares que hacen a la cuestión y valorar in situ cada uno de los factores que van a afectar al futuro Hospital. El tiempo de tres días que insumió la resolución o dictamen, entre pases burocráticos, es absurdo.
CPUA CONSEJO DE PLANIFICACIÓN URBANO AMBIENTAL
Tal la constitución del CPUA Consejo de Planificación Urbano Ambiental, en su mesa Honoraria y su unidad Técnica, no podemos esperar dictámenes o propuestas distintas de las que hemos visto. Una Ordenanza de constitución del CPUA, creada por una “elite” soberbia que se creía ilustrada en materia ambiental, que dejó de lado la presencia de otros sectores de la sociedad como otras Organizaciones Ambientales de la ciudad de Villa Carlos Paz, Organizaciones Vecinales, Centros Vecinales o representantes rotativos de los mismos, y de todos aquellos organismos que hagan a los balances de masas y energías de la ciudad, que un Consejo de estas características tendría que elaborar y controlar todos los años. Las veces que traté de tomar contacto fue tropezar con una montaña inexpugnable ¿Solamente los Colegios profesionales e inmobiliarios tienen la visión de la planificación urbano ambiental? Al momento de las votaciones pareciera que sí. Y otra cuestión a tener en cuenta es que los concejales o representantes del DEM no deben votar al momento de los dictámenes. Esos funcionarios tienen la potestad de decidir en sus cargos efectivos.
Dos instituciones de Villa Carlos Paz, que están dejando mucho que desear : La Defensoría del Pueblo y el CPUA Concejo de Planificación Urbano Ambiental, por sus últimos dictámenes.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN SUPER SINTÉTICA. Sí al hospital, no a la falta de sentido común. Y el CÓDIGO AMBIENTAL PARTICIPATIVO ¿Para cuándo?
Prof. Ing. Juan Carlos A. Paesani
Post Grado en Higiene y Seguridad
Post Grado en población y Medio Ambiente
TRATAMIENTOS PREVIOS DESDE GOBIERNOS Y CPUA
Suponemos que en el día jueves 8 de mayo de 2025, en la Sesión Ordinaria del Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz, se va a tratar el proyecto en Primera Lectura:
La secuencia administrativa desde los gobiernos y CPUA Consejo de Planificación urbano Ambiental.
PEDIDO DE DONACIÓN
INTENDENTE ESTEBAN AVILÉS AL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN
URBANO AMBIENTAL
DICTAMEN DEL CPUA CONSEJO DE PLANIFICACIÓN URBANO AMBIENTAL
28 DE ABRIL DE 2025
DICTAMEN DE ADARSA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO
DICTAMEN DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VILLA CARLOS PAZ
TEMAS RELATIVOS
TRATAMIENTO DEL PROYECTO DE ORDENANZA
EN EL CONCEJO DE REPRESENTANTES
8 DE MAYO DE 2025
DECLARACIONES DEL CONCEJAL CARLOS QUARANTA
NOTA ELEVADA A TRAVÉS DE CIDI DIUDADANO DIGITAL A LA MINISTRA DE AMBIENTE Y ECONOMÍA CIRCULAR
VICTORIA FLORES
VILLA CARLOS PAZ, 9 DE MAYO DE 2025
SEÑORA MINISTRA DE AMBIENTE Y ECONOMIA CIRCULAR
DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
VICTORIA FLORES
S/D
Asunto: PRONTO DESPACHO- HACE RESERVAS - SOLICITA INTERVENCIÓN EN EL CENTRO AMBIENTAL GIRSU VILLA CARLOS PAZ
De mi mayor consideración:
JUAN CARLOS A. PAESANI, DNI, domiciliado en calle de la ciudad de Villa Carlos Paz se dirige a Ud. y solicita lo siguiente:
1. Desde el mismo comienzo del proyecto del proyecto GIRSU Villa Carlos Paz, proveniente del Ex Ministerio de Turismo de la Nación, y financiamiento del BID nos opusimos con suficientes fundamentos sobre lo inapropiado de la instalación del Centro Ambiental en los Ex terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército adquiridos por el Municipio de Villa Carlos Paz. Una de las razones era el alto impacto ambiental sufrido en ese sector por el antiguo basural a cielo abierto. Otras de las razones es que se iba a construir el Centro Ambiental en una divisoria de aguas que afectaban la zona del perilago del Embalse del Dique San Roque y una de las cabeceras de cuenca de la Lagunilla que da origen al Arroyo La Cañada de Córdoba. Salió una ordenanza controvertida de Villa Carlos Paz que afectaba, 52 hectáreas de las llamadas Áreas Protegidas AP1 colindante con la Reserva Natural de la Defensa La Calera con sus 11.377 hectáreas, punto que debió haberse tenido en el Proyecto a tenor del Anexo I de la Ley de Política Ambiental de la Provincia de Córdoba.
2. No se nos escuchó en la Audiencia Pública, con controvertidos dictámenes de la Ex Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba al respecto de la vida útil del Centro Ambiental GIRSU Villa Carlos Paz. De un período de 6 años para luego pasar a una derivación de los RSU al área metropolitana, a una extensión de la vida útil para 20 años más. Jamás pudimos entender el accionar de la Ex Secretaría de Ambiente sobre los dictámenes cambiantes.
3. El 5 de octubre de 2018 Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación, junto al intendente de Villa Carlos Paz, Esteban Avilés, inauguró hoy el nuevo Centro Ambiental de Villa Carlos Paz.
Santos destacaba que “esta obra era fundamental para un destino turístico como Carlos Paz, pero más importante aún para todos los habitantes de la zona y las próximas generaciones que podrán disfrutar de un entorno más sano”.
La obra garantizaba el correcto tratamiento de los residuos de la zona y reemplaza al actual basural a cielo abierto. El centro Ambiental procesará la basura de más de 100 mil habitantes de la región, incluyendo a Villa Carlos Paz y localidades aledañas como Villa Río Icho Cruz, Mayu Sumaj, Cuesta Blanca, Tala Huasi, Cabalango y Malagueño.
4. Desde Villa Carlos Paz, ONGs Ambientalistas, Sociales, Vecinales, ciudadanos quisimos participar para controlar y participar de la gestión del mismo, tal como lo proponía el Estudio de Impacto Ambiental que le diera pie a la Licencia Ambiental otorgada por la Ex Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba.
5. SITIO: DEL PROYECTO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS MUNICIPIO DE VILLA CARLOS PAZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Villa Carlos Paz Provincia de Córdoba. VER ENLACE INFERIOR
6. https://secretariadeambiente.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2016/03/A-7-GVCP-EIA-200514-imp.pdf
7.La primera celda y única construida en su inauguración tenía, como dijimos anteriormente, una vida útil de 6 años. Por lo tanto, ya estaría en el final de su vida útil.
8. En ocasión que he participado de las Audiencias Públicas por el PRESUPUESTO y TARIFARÍA del municipio de Villa Carlos Paz, advertí de la situación que se presentaba y que no se observaban presupuestos para la construcción de una nueva celda de acuerdo a los parámetros del proyecto inicial, que lógicamente llevaría a una nueva EIA Evaluación de Impacto Ambiental con su respectivo EsIA Estudio de Impacto Ambiental y aviso de proyecto a las autoridades de aplicación en materia ambiental.
9. Debo resaltar que no se nos dejó ingresar al Centro Ambiental GIRSU Villa Carlos Paz, por haber sido críticos de la política Ambiental del gobierno municipal. Lo mismo ocurrió con concejales de las minorías que no pudieron ingresar al predio.
10. Ocurrieron sucesos que fueron denunciados públicamente y que he dejado reflejado en el sitio:
11. https://eayt.org/noticias/CENTRO%20AMBIENTAL%20ROTURA%20MALLA%20GEO.html
12. Sumado a los graves sucesos que habrían ocurrido en el Centro Ambiental, en no hace muchos días se produjeron invasiones de moscas en Barrios de Barrio Carlos Paz, que estarían originados en el basural a cielo abierto en que se habría transformado y que vídeos y fotografías tomadas desde el exterior y a la distancia, lo muestran. Obvio es que con los cambios de temperaturas las moscas busquen entrar en las casas de los barrios vecinos. VER:
https://www.carlospazvivo.com/preocupacion-en-carlos-paz-por-invasion-de-moscas-en-costa-azul/
13. El semanario BambaCoop, así lo reflejaba:
14. Digo también, que ya hecho denuncias en Policía Ambiental sobre sucesos y gestión del Centro Ambiental. La última fue realizada el 26 de marzo de 2025 con una respuesta:” El número de su denuncia es D-00038886. La misma queda bajo análisis de la competencia de Policía Ambiental”. El sábado 11 de abril amplié sobre esta denuncia. Hasta el momento no tengo ninguna respuesta sobre el caso.
15. El día 7 de mayo de 2025 a través del sitio de WhatsApp de Policía Ambiental, ingrese el siguiente pedido: De mi consideración: Juan Carlos Antonio Paesani DNI 4.986.184 Domiciliado en la ciudad de Villa Carlos Paz, solicita PRONTO DESPACHO sobre las denuncias que he hecho sobre el Centro Ambiental de Villa Carlos Paz y si se ajusta su funcionamiento y contralor de gestión de acuerdo a la Licencia Ambiental otorgada por la Provincia de Córdoba, en un todo de acuerdo a lo que estipula el estudio de impacto ambiental : https://secretariadeambiente.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2016/03/A-7-GVCP-EIA-200514-imp.pdf
16. Como respuesta he tenido la siguiente, tal como fue escrita: Buen día. Su nota debe ingresarla por CIDI - E TRÁMITE MULTINOTA GOBIERNO DE CORDOBA - POLICIA AMBIENTAL - Y ALLÍ MANIFESTAR SU INQIUIETUD.
17. El día de ayer jueves 8 de mayo se sancionó una Ordenanza de Donación de una parcela de 3 hectáreas colindantes con este mal llamado Centro Ambiental, gestionado de forma que deja mucho que desear con lo que se estipula en el Estudio de Impacto Ambiental, para la construcción de un Hospital Regional.
18. En los gráficos que adjuntamos se puede observar el sitio donde se va a instalar el futuro hospital que prometiera el Señor Gobernador de la Provincia de Córdoba: Llaryora anunció la construcción de un hospital para Carlos Paz 06/04/2025 13:33 del sitio:
20. Es por ello Señora ministro de Ambiente y Economía Circular es que le solicito PRONTO DESPACHO habidas cuentas de denuncias presentadas ante la Policía Ambiental de Córdoba y no se me ha respondido en absoluto sobre las condiciones del Centro Ambiental, y si se han respetado todos los puntos que hacen a la gestión, mediciones, contralores, etc. que están dispuestas en el articulado.
21. Dejo por superada los pedidos de POLICÍA AMBIENTAL y ya corresponde a respuestas desde el Ministerio que usted ocupa dada la gravedad de lo sucedido y a planes futuros de su competencia.
22. Demando información si la provincia de Córdoba ha realizado pericias sobre las posibles roturas de membranas aislantes de la celda que pudieran producir filtraciones de lixiviados y contaminar napas o terrenos aledaños.
23. Si el Municipio de Villa Carlos Paz ha presentado un proyecto para construir una nueva celda de disposición de RSU, de acuerdo a la extensión de “vida útil” del Centro Ambiental, en un todo de acuerdo al proyecto original en la tecnología constructiva. Y si se ha generado la EIA Evaluación de Impacto Ambiental con su respectiva Audiencia.
24. Como verá Ud. Señora Ministra, es una situación ambiental muy gravosa la instalación de un hospital aledaño al Centro Ambiental, que no respetaría el Estudio de Impacto Ambiental y que para nada da participación a actores de la sociedad comprometidos con el contralor de ese sitio y que en el Estudio preliminar se hacia hincapié en la participación ciudadana.
25. Gráficos. El siguiente es del proyecto de ordenanza sancionado el 8 de mayo de 2025 y el otro es de una imagen satelital. Ese hospital estaría cercano también a la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales.
26.
27.
MAPA SATELITAL SUPERIOR: 1. Predio donde se situaría el Hospital. También hubo Proyecto para una nueva Terminal de Ómnibus de larga distancia y un Centro de Innovación y Desarrollo de la Industria del Turismo (CIDIT). 2. Centro Ambiental
28. En mi carácter de ciudadano comprometido con la defensa del ambiente y del acceso a la información pública, me dirijo a Ud. a fin de solicitar, en los términos del Acuerdo de Escazú —ratificado por Ley Nacional N.º 27.566— y del artículo 19 inc. 6 de la Constitución Nacional, se brinde acceso a la información solicitada en relación con lo tratado a puntos anteriores.
29. Asimismo, y considerando el principio de máxima publicidad que rige en materia ambiental, solicito que la respuesta sea clara, completa, oportuna y debidamente fundada, tal como lo establece Mora de la administración – Amparo Artículo 52. de la Constitución de la Provincia de Córdoba, que garantiza el derecho de los ciudadanos a obtener una respuesta fundada de la Administración Pública ante cualquier solicitud o petición. Me acojo al derecho de acceso a la información pública ambiental de la provincia de Córdoba que está plasmado en la Ley N° 8.803 y en la Ley N° 10.208 de Política Ambiental de Córdoba.
20. En caso de incumplimiento por parte de funcionarios públicos responsables, cabe recordar que el artículo 248 del Código Penal Argentino sanciona penalmente a aquellos funcionarios que no ejecutaren las leyes cuyo cumplimiento les incumbiere, incluyendo en este caso el derecho al acceso a la información ambiental, conforme legislación vigente de orden nacional, provincial y municipal.
31. Solicito, por lo tanto, el PRONTO DESPACHO del presente pedido de informe y reservo el derecho de accionar legalmente en caso de persistir el incumplimiento.
Prof. Ingeniero Juan Carlos A. Paesani
Post Grado en Población y Medio Ambiente
Post Grado en Higiene y Seguridad
Quienes somos |
Trabajo |
Iniciativas |
Involúcrese |
Enlaces |
Publicaciones |
Investigadores |
Archivo |
Extensión Educativa |
Proyectos |
Regionales |
Contacto |